Atlántico (Colombia) El Atlántico es uno de los treinta y dos departamentos de Colombia. Su capital es Barranquilla. Ubicado en la región Caribe, limita al Norte con el mar Caribe, al Oriente con el río Magdalena y al Occidente con el departamento de Bolívar.
El nombre del departamento le fue dado por el océano Atlántico, que con uno de sus mares, el Caribe, baña el norte de Colombia y es el límite norte del departamento. El gentilicio es atlanticense.
MEDICINA NATURAL:
GASTRONOMÍA:
Neem
Los árboles de neem crecen en todas las zonas de clima tropical. Sus hojas son conocidas por elevar las defensas y aumentar la inmunidad del organismo. También está comprobado que reduce el riesgo de sufrir de presión alta, disminuye la cantidad de azúcar en sangre e incluso puede prevenir la aparición de cáncer de próstata.
Nuez de karité
Con esta planta se prepara la conocida manteca de karité, la cual puede ser empleada para tratar quemaduras, erupciones cutáneas, celulitis e inclusive infecciones causadas por hongos.
Noni
El noni es una fruta que crece exclusivamente en las zonas cálidas del Caribe y se emplea principalmente en forma de jugo debido a sus propiedades energéticas, convirtiéndola en un excelente remedio contra la fatiga muy efectivo.
Anamu
El anamu es una planta similar a la albahaca que se cultiva en toda la zona del Caribe. Es utilizada tradicionalmente como un remedio contra el cáncer debido a que estimula el sistema inmune, elevando las defensas.
Piña
La piña o ananá es una fruta típica del Caribe que contiene bromelina, una enzima que acelera la curación de todo tipo de hematomas, esguinces o torceduras.
Mango
Esta fruta tropical es uno de los productos más utilizados en belleza. Al ingerirla estarás agregando a tu dieta diaria una gran cantidad de vitaminas, minerales y antioxidantes como el betacaroteno
GASTRONOMÍA:
- Arroz con coco.
- Bocachico en leche de coco.
- Bollo Limpio.
- Butifarra.
- Carimañolas.
- Guarapo Costeño.
- Pescado en salsa de naranja.
CLIMA:
El factor principal es la latitud . Estos climas son:
(1) De Selva Alta:
Se extiende entre los 3 ó 2 mil m. Las lluvias pasan de los 4000 mm. Es el clima mas lluvioso del país.
Se extiende entre los 3 ó 2 mil m. Las lluvias pasan de los 4000 mm. Es el clima mas lluvioso del país.
(2) De Selva Baja:
Presenta temperaturas medias anuales con 31° y sus precipitaciones menos de 4 000 mm. Es el clima más caluroso del país.
Presenta temperaturas medias anuales con 31° y sus precipitaciones menos de 4 000 mm. Es el clima más caluroso del país.
RELIEVE:
El Departamento del Atlántico está situado en el norte del territorio nacional, en la región Caribe; localizado entre los 10º15’36’’ y 11º 06’37’’ de latitud norte, y 74º42’47’’ y 75º16’34’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 3.386 km2 lo que representa el 0.29 % del territorio nacional. Limita por el norte y noreste con el mar Caribe, en una extensión aproximada de 90 Km; desde el rompeolas occidental en Bocas de Ceniza, hasta las salinas de Galerazamba. Al este, con el río Magdalena, en una longitud de 105 Km, contados desde su desembocadura en Bocas de Ceniza hasta el desprendimiento del Canal del Dique en Calamar; al sur, suroeste y oeste con el departamento de Bolívar desde Calamar hasta las Salinas de Galerazamba.
ECONOMÍA:
La región Caribe, ubicada al norte de Colombia, tiene una posición geográfica estratégica que facilita el comercio exterior a través del mar Caribe. La base económica de la región Caribe es variada, se destacan la agricultura, la ganadería, la minería, la industria, el turismo y el transporte marítimo. Las actividades agropecuarias e industriales han perdido peso relativo en las dos últimas décadas, mientras que la minería y los servicios han registrado cambios importantes que le han permito ganar participación en la producción nacional. La industria está concentrada en Barranquilla y Cartagena, es poco diversificada y está escasamente encadenada a la minería y la agricultura.
RECURSOS NATURALES:
- 1- Recursos hídricos marinos.
- 2- Recursos hídricos fluviales.
- 3- Salinas de Manaure.
- 4- Flora y fauna.
- 5- Recursos minerales.
SITIOS TURÍSTICOS:
TRADICIONES:
1- El sombrero vueltiao

Una de las costumbres más arraigadas de la región Caribe de Colombia es llevar puesto un sombrero “vueltiao”. Este elemento ha sido adoptado por el país como un símbolo de identidad nacional y tiene su origen en las tribus asentadas alrededor del río Sinú.
2- Bailar cumbia
La cumbia es el ritmo más representativo del Caribe colombiano. Nace de la mezcla de la música española con los sonidos de los nativos africanos de Colombia
3- Vallenatos
Mientras que la cumbia es un ritmo, el vallenato es un género típico de la región Caribe de Colombia, nacido en el municipio de Carvalledo.
4- Mitos y leyendas del Caribe
La región del Caribe es rica en tradiciones, mitos y leyendas, entre ellas se incluye el mito de la llorona y la leyenda del Hombre Caimán.
5- Carnaval de Barranquilla

El carnaval de Barranquilla es la fiesta folclórica más importante del Caribe colombiano y el segundo carnaval más grande del mundo, después del carnaval de Río de Janeiro.
La costumbre de celebrar este carnaval nació en el caribe durante el siglo XIX. El carnaval, tradicionalmente, se celebra todos los años, cuarenta días antes de la Semana Santa.
6- Otras celebraciones
A parte del Carnaval de Barranquilla, en la región Caribe de Colombia se tiene por costumbre llevar a cabo varias celebraciones a lo largo del año. Por ejemplo, el Concurso Nacional de Belleza se celebra todos los años en Cartagena para coronar a la Señorita Colombia.
8- Vestimenta fresca y colorida
La vestimenta que usualmente se usa en la región del Caribe colombiano es fresca y ligera. Los habitantes de esta zona tienen la costumbre de llevar prendas coloridas y sueltas, especialmente durante las fiestas y celebraciones.
9- Jugar al dominó

El juego del dominó en el Caribe colombiano ha sido una actividad típica de los hombres. Las reglas del juego son básicas y se deben conectar las fichas con igual número de puntos en cada extremo, ganando aquel jugador que primero ponga en la mesa todas sus fichas
10- Fútbol

Como en el resto de Colombia, en el Caribe colombiano el fútbol es el deporte más importante. Los niños en el Caribe tienen la costumbre de jugarlo en las calles y en polvorientos lotes baldíos.
El Caribe colombiano es el hogar de algunos de los jugadores de fútbol más importantes del país como los son el Carlos “El Pibe” Valderrama, Radamel Falcao y Carlos Bacca.
-Baranoa: papel maché, porcelanicrón, talla en madera y totumo.
-Campo de la Cruz: cerámica.
-Galapa: papel maché, madera y bejuco.
-Juan de Acosta: confección de vestidos, flores de plumas, tuza y coco.
-Juan Mina: arreglos florales en bejuco, tusa, amero de maíz, tela.
-Piojo: palma de iraca, bejuco, hilo.
-Ponedera: alfarería en general.
-Puerto Colombia: bisutería marina, madera en torno.
-Sabanagrande: muñecas de trapo, fachadas en madera.
-Barranquilla: madera, cerámica, papel, plumas, coco, totumo, papel maché.
-Sabanalarga: palma de iraca.
-Santa Lucía: talla en madera y cerámica.
-SantoTomás: papel maché y madera.
-Soledad: madera y cerámica.
-Suan: porcelanicrón.
-Tubará: bejuco y madera.
-Usiacuri: palma de iraca.
FUENTES: https://es.wikipedia.org/wiki/Atl%C3%A1ntico_(Colombia) https://www.vix.com/es/imj/salud/5946/plantas-medicinales-del-caribe
http://cienciageografica.carpetapedagogica.com/2012/10/climas-de-la-region-atlantica-o-selva.html
http://www.colombiamania.com/departamentos/atlantico.html https://www.lifeder.com/costumbres-region-caribe/
http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=08&COLTEM=217
http://cienciageografica.carpetapedagogica.com/2012/10/climas-de-la-region-atlantica-o-selva.html
http://www.colombiamania.com/departamentos/atlantico.html https://www.lifeder.com/costumbres-region-caribe/
http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=08&COLTEM=217
No hay comentarios:
Publicar un comentario