Esta región se caracteriza por ser muy tropical y
guapachosa. Sus gentes que habitan los departamentos de
la costa norte colombiana son en su gran mayoría de raza
mestiza y en algunas partes habitan los negros.
Aunque es predominantemente plana, se caracteriza por su
diversidad ecológica, cuyos ecosistemas van desde el
bosque seco de La Guajira hasta la selva húmeda de la
región de Urabá. En ella se encuentran las mayores alturas
del territorio colombiano.
Se destacan la promoción del turismo y la extracción de
minerales como el carbón de El Cerrejón, el níquel y el gas
natural. Tiene lugar igualmente la explotación de sal en
Manaure y Galerazamba. Los principales cultivos de la
región son el plátano, el algodón, la yuca y las frutas.
Bullerengue:Esta danza tipica colombiana es efectuada sólo
por mujeres. Es quizás uno de los bailes en los cuales se
destaca con mayor fuerza la ascendencia africana.
Cumbia:Este baile típico es considerado uno de los mas
representativos del folclor colombiano.
el mapale:Ritmo de origen africano se baila principalmente
en la costa atlántica y a orillas del río Magdalena.
el vallenato: Constituye uno de los ritmos actuales de cierta
popularidad en Colombia.
VESTUARIO:
Las mujeres visten faldas o polleras a cuadros de color rojo, están descalzas o usan cotizas. Llevan generalmente pañuelo a la cabeza y candongas y en las manos tienen una vela encendida con la que espantan al hombre en su cortejo; los hombres visten de liqui-liqui blanco, con pantalón remangado (o recogido hasta más o menos media pantorrilla) y camisa de puño cerrado, van descalzos o con cotizas y usan sombrero vueltiao o cor-rosca, pañolón al cuello, machete y mochila de funciones.
El traje típico de la Guajira se llama Wayusheein o manta guajira. Está compuesta por una túnica, confeccionada en algodón, de forma cuadrangular, con cuello cuadrado, redondo o en "V", escotado o encotado. La amplitud favorece la ventilación. La cabeza se amarra con una pequeña toca.
Aunque también encontramos el sombrero "vueltiao", símbolo de la región y de Colombia a nivel mundial.
ALGUNAS DANZAS DE LA REGIÓN ATLÁNTICA
Cumbia:
Su procedencia es africana. Con la transculturización se convirtió en la expresión más representativa de la cultura afrocolombiana. Es un baile de la costaatlántica que pudo tener su origen en Cartagena, Plato, Mompos y Ciénaga también reclaman sus derechos. Es un baile ancestral donde nuestros abuelos los bailaban en sitios abiertos ya sea en la calle, la playa o en las plazas invitando a los tamborileros y formando su jolgorio los tamborileros se hacían en el centro y ellos bailaban alrededor en honor al enamoramiento de la mujer
El porro y sus variedades: la gaita o porro palitiao y la puya o porro tapao:
colombiana es el porro, un baile originalmente danzado por
los negros esclavos en torno de los tambores de forma troncada monomembranofana llamados “porros”.
El bullerengue:
Otras de las variedades de la cumbia es el bullerengue, de ritmo acelerado. Este aire folklórico se adorna con agitados ademanes, expresivos de carácter de fecundidad femenina y termina en gran torbellino de cruces de parejas en cuadrillas o filas de hombres enfrentados. A veces se acompaña de coplas. Entre los tipos de bullerengues está el de iniciación y el sentao.
El merengue:
El mapale
Cantos de vaquería:
Cantos de lumbalu:
Danza del garabato
Congo:
Danza carnavalesca o cuadrilla de negros disfrazados con trajes multicolores, adornados con flores de papel, arandelas, cintas, encajes, lentejuelas, espejos y cascabeles, lo cual resulta muy llamativo, s dice que esta danza fue fundada en 1870 por un señor de apellido Macías y que desde entonces ha aparecido ano tras ano en el carnaval de barranquilla, convirtiéndose en la danza más característica de estas fiestas y en la más importante de todas las danzas y comparsas.
El pilón o pilanderas:
Es un baile mestizo, correspondiente al grupo de las danzas de laboreo. Pertenece a la costa norte, se da especialmente en la zona vallenata como también la guajira pero con características diferentes. En las danzas de carnaval también se da este tema pero con el nombre de pilanderas, sus ejecutantes son hombres disfrazados de mujeres. Representa la pilada de maíz con movimientos rápidos, agiles y rítmicos, de parejas tomados por la cintura y actitudes alegres y picarescas. En la parte de la pilada los hombres hacen la acción de pilar y las mujeres la de recoger, ventear y sacudir el maíz, aunque en determinados momentos también participan de la pilada.
El diablo y las cucambas:
Pertenece a las danzas de carnaval, deriva de los diablos y espejos, aunque también se dicen que son estos los que se derivan del baile al cual nos referimos. De este baile es muy poco lo que se sabe. La danza se trata del planteamiento de un problema de la imposición cultural europea ya que la imagen del diablo fue impuesta a indios y negros por medio de la religión católica. En el baile las mujeres representan las brujas que están al servicio del diablo, el cual ejerce poder sobre ellas y sobre los nativos, que están representados por los hombres; las botellas que se emplean, sirven para que el diablo demuestre sus habilidades y poder.
El paloteo:
Es posible que esta danza tenga su raíz en los bailes pírricos o militares de Grecia, ya que sus características tienen mucha similitud con los bailes guerreros. En España todavía se encuentran vestigios de dichos bailes, como lamakio, danza de vara, que se baile en el día de San Esteban fiesta patronal que se celebra en este país el 3 de febrero .En España todavía se encuentran vestigios de dichos bailes, como lamakio, danza de vara, que se baile en el día de San Esteban fiesta patronal que se celebra en este país el 3 de Agosto. Fue introducido a América por los misioneros, quienes lo ensenaron a los indios con el fin de llevarlos a la fe católica.
Danza ritual muy similar a los indios farotos, sus pasos y movimientos tienen mucho en común, casi puede decirse que es una variante, cuya diferencia estriba en el argumento, ya que en este baile se representa una ceremonia ritual sobre la iniciación de la pubertad. Dado el carácter ritual y el tema que se plantea, las mujeres bailan solas e independientes de los hombres, estos actúan aisladamente y en cantidad inferior; participa además el brujo tradicional, que es el encargado de dirigir la ceremonia y preparar a las niñas con sus conjuros, para que puedan afrontar, la nueva etapa de su vida como mujeres aptas para la procreación.
Es una danza guajira de la más pura tradición nativa. Es un ritual que se lleva a cabo entre las comunidades indígenas guajiras para celebrar la pubertad de la mujer. La festividad se hace alrededor de una o varias a adolescentes las cuales retan a los jóvenes aspirantes a sus manos, a danzar la chicha maya.
Gaita:
Danza de laboreo de la región atlántica, en la cual se trabaja, el arado, sembrado, cosecha y limpieza del maíz, la mujer con sus movimientos cadenciosos lleva las canastas en las cuales carga las semillas para sembrar y bateas para limpiar el afrecho, el hombre con su fuerza y sudor en la frente lleva el azadón para arar la tierra y hacer las zanjas donde se sembrara el maíz, machete, para cortar, y fuerza para recolectar y ayudar a la mujer a limpiar el maíz.
La tambora es un baile de pareja en el cual los pies no se levantan del suelo y las caderas van serenas, sin movimientos exagerados. La mujer domina y con propiedad ordena los círculos de encuentros y desencuentros, el hombre se mantiene persiguiéndola y asediándola durante la ejecución del baile. Otra característica de la tambora radica en el hecho que los participantes ejecutan lo que la tambora menciona, formando una relación entre los bailarines y el conjunto musical.
Chandé:
Esta danza da lugar al ritual que permite prolongar los días del encuentro comunitario, transitar en la dimensión de lo mítico y acariciar la sublimación religiosa que encuentra su máxima expresión en la ceremonia de coronación del torito, celebración en la que las mujeres de la comunidad son honradas como el elemento que mantiene la religiosidad en las manifestaciones profanas del carnaval.
Diablos y espejos:
Se origina en las fiestas religiosas del Corpus Christi que se celebran en los departamentos de Magdalena, Bolívar y Cesar, y más especialmente en el municipio de Mompox y su zona de influencia.
Consiste en el baile de supuestos diablos a las afueras de las iglesias y al margen de las procesiones. Los bailarines están ataviados con un enterizo bombacho y utilizan una máscara roja con cachos, castañuelas y espejos.
FUENTE: https://compresivo/vqzc7p3jptzc/trajes-tipicos-de-la-region-atlantico/
http://jghincapie.blogspot.com/2011/11/algunas-danzas-de-la-region-antihelmíntico
No hay comentarios:
Publicar un comentario